Ficha Técnica
Nombre del proyecto:Edificio Luis Thayer Ojeda Mandante: Corporación de la Vivienda – CORVI. Sub departamento correlacionador de la caja de previsión.
Jefe Sub – Departamento: Arq. Enrique Casorzo Federici.
Jefe sección de estudios: Arq. Iván Godoy Grancelli.
Arquitectos: Vicente Bruna Camus + German Wijnant Mulach + Orlando Sepúlveda Mellado + Gastón Godoy Grancelli + Jaime Perelman Ide.
Empresa Constructora: Vivienda económica DESCO sociedad Ltda.
Año permiso de edificación (DOM): 16 de Diciembre de 1963, bajo el Nº105.
Año recepción final (DOM): 1968, sin Nº de Recepción Final.
Ubicación: Luis Thayer Ojeda Nº43, esquina Avenida Providencia. Comuna de Providencia, Región Metropolitana.
País: Chile.
Localización Urbana
Este edificio de vivienda y placa con locales comerciales, fue encargado por la Corporación de la Vivienda – CORVI en el año 1963. Se emplaza en la esquina sur poniente de la intersección de la Av. Providencia y calle Luis Thayer Ojeda, a unos 200 mts al sur de la Avenida Tobalaba, en la comuna de Providencia.
El edificio que presentaremos en este decimosegundo caso, se ubica en el límite oriente de la comuna de Providencia. En un sector, marcado por la convivencia entre proyectos con destino habitacional y comercial.
El partido general del proyecto, plantea su emplazamiento en el terreno manteniendo la continuidad de la línea de edificación presente en los edificios vecinos, desarrollando el proyecto en dos cuerpos, el primero en forma de “L” de dos alturas alberga el programa habitacional y el segundo, placa de dos pisos, el programa comercial. El bloque principal en forma de L tiene doble orientación, norte – sur paralelo a Luis Thayer Ojeda de 10 pisos y oriente –poniente de 8 pisos hacia el interior de la manzana. El programa del cuerpo en “L” es sobre la base de departamento Dúplex, los que enfrentan la calle tienen acceso por un pasillo central y los que se sitúan al interior de la manzana por un pasillo exterior. El segundo volumen hacia Providencia, posee dos pisos de altura y en él se desarrollan 6 locales comerciales.
La disposición de los volúmenes obedece a una lectura clara del contexto en que se sitúa el edificio. Dejando la zona más publica (placa comercial) hacia la zona más transitada y ruidosa. En tanto los departamentos son orientados hacia zonas más tranquilas y menos transitadas, brindándoles cobijo, iluminación natural y ventilación.
La decisión de agrupar el proyecto en el costado norte del terreno permite aislarse de la construcción vecina, así como crear una zona de tránsito vehicular hacia el área central del conjunto.
Arquitectos
Este edificio terminado en el año 1968 es obra de un grupo de arquitectos de la CORVI liderados por el Jefe del Sub – Departamento Arquitecto Enrique Casorzo Federici (Titulado de la Universidad Católica el 29 de Agosto de 1935) y el Jefe de sección de estudios Arquitecto Iván Godoy Grancelli (Titulado de la Universidad de chile el 30 de Agosto de 1947).
Este equipo contaba en su planta con arquitectos tanto de la Universidad de Chile; Jaime Perelman Ide (Titulado el 28 de Mayo de 1963), German Wijnant Mulach (Titulado el 22 de Noviembre de 1951) y Orlando Sepúlveda Mellado (Titulado el 05 de Diciembre de 1961) como de la Universidad Católica; Vicente Bruna Camus (Titulado 19 de Julio de 1948), Gastón Godoy Grancelli (Titulado 28 de Enero de 1966).
Se debe destacar la complejidad programática y funcional que este grupo de arquitectos desarrolló en cada uno de sus proyectos, con una contundencia en sus conceptos y su relación con el movimiento moderno, siempre atentos a los postulados de Le Corbusier con proyectos como; Villa Savoye de 1929 y la Unidad habitacional de Marsella de 1946-1952, esto sumado a postura y visión higienista en su arquitectura, incorporando la luz y la ventilación en el programa de vivienda social.
Será este mismo equipo de Arquitectos, trabajando para la CORVI quienes primero proyectarán el conjunto habitacional “Remodelación Republica”, proyecto emblemático del desarrollo de la vivienda social en altura en la década de los sesentas. En este proyecto aparece la figura de Víctor Calvo Barros, de la Universidad de Chile titulado el 26 de Abril de 1963, quien en este caso de estudio no forma parte del equipo.
La empresa a cargo de la construcción de este edificio fue “Vivienda económica DESCO sociedad limitada”. Empresa fundada en el año 1938, la que se adjudicará varios proyectos habitacionales licitados por el estado.
La CORVI
En 1906 se dicta la ley Nº1.838 por la que se crean “Los Consejos de Habitaciones Obreros”, esta se reconoce como la primera intención a nivel nacional, para dar una respuesta a la preocupación del estado por el tema habitacional de los obreros. Estos consejos, con múltiples sedes, se coordinaban a través de un Consejo Superior que funcionaba en Santiago. La normativa, se llevó a cabo bajo el gobierno del presídete German Riesco Errazuriz (1854-1916) y cuyo mandato comenzó el año 1901 y termino en el 1906.
El Consejo tenía tres líneas de acción:
1.- Construcción directa, para ofrecer viviendas en arriendo.
2.- Higienización –en la práctica, demolición– de viviendas existentes.
3.- Normalización, que permitiera el acceso a beneficios.
Los principales aportes de esta iniciativa fueron sensibilizar a la opinión pública sobre el problema habitacional; aportar las primeras estadísticas de vivienda y proveer de antecedentes que fueran base para la promulgación de esfuerzos legislativos posteriores. Se destaca el importante componente higiénico que sentó las bases sobre estándares habitacionales y que se tradujo a lo largo del siglo en la disminución de enfermedades y con ello disminución de la mortalidad, en especial de la infantil.
En 1953 nace la Corporación de vivienda o CORVI, la que junto con la corporación de mejoramiento urbano “CORMU”, permitieron grandes avances en el diseño arquitectónico colectivo de carácter habitacional, lo que llevo a Chile a la vanguardia en esta disciplina, fundamentalmente por las políticas implantadas por la Arquitectura Moderna.
Junto con concentrar la acción pública, la CORVI se caracterizó por incorporar a la empresa privada en la construcción de viviendas sociales. Es por ello que gran parte de las empresas que participan en la construcción de los proyectos públicos, son de carácter privado. Como es el caso de este proyecto en especial.
Los objetivos principales de la CORVI estaban centrados en promover la investigación en vivienda habitacional. Así como incentivar la construcción de viviendas económicas, la urbanización, la reestructuración, la remodelación y reconstrucción de barrios y sectores de los planes reguladores diseñados por el MOP.
Los proyectos de la CORVI estaban financiados por recursos derivados de la LEY DE PRESUPUESTO ANUAL, más un impuesto del orden del 5% relacionado con las utilidades de las empresas mineras e industriales y un porcentaje de ahorro público. A estos fondos se sumaban los recursos aportados por instituciones previsionales y públicas que encargaban el diseño y construcción de viviendas económicas.
En este periodo alcanza su apogeo el diseño y propuesta arquitectónica de vivienda económica masiva. El espíritu de los arquitectos y actores políticos de la época, lleva a la generación de proyectos integrales comprometidos con la sociedad. Se establecen necesidades de esparcimiento que los proyectos habitacionales toman, a lo que se responde con parques y plazas. Estos espacios púbicos son diseñados a la par con los espacios privados destinados a la familia. Este programa base, se complementa con comercio. Otorgando una respuesta global a las necesidades básicas del habitante. Se masifica el departamento dúplex que separa el área pública de la privada, la ventilación cruzada, asolamiento constante de los departamentos (orientación) y jerarquización de las vistas hacia las áreas verdes, se tornan parte del diseño como fundamento bioclimático, principios claves para este tipo de arquitectura.
Programa y función
El programa consiste en vivienda en altura y una placa comercial de dos pisos.
El conjunto posee un bloque principal en forma de “L” compuesto por dos volúmenes. Volumen oriente de diez pisos y un subterráneo, mientras que el volumen sur tiene ocho pisos sin subterráneo, finalmente la placa comercial, volumen norte es de dos pisos.
El conjunto se emplaza en un terreno rectangular de 2.565 m2 y presenta una superficie total construida de 7.459,89 m2.
El funcionamiento del edificio se plantea mediante la disposición de circulaciones horizontales a las que solo se puede acceder en pisos estratégicamente definidos con la intención de optimizar al máximo el m2 construido destinado a los departamentos.
Es así como en el volumen con forma de “L”, la escalera principal y los ascensores sólo tienen acceso a los pisos; primero, cuarto, quinto, octavo y noveno, concentrando los pasillos principales que permiten el acceso a los dúplex, desde donde es posible subir o bajar, según corresponda, a la zona de dormitorios o denominada zona privada.
En el volumen oriente hacia Luis Thayer Ojeda, el programa del primer nivel del edificio contempla hall de acceso, oficina conserjería, circulaciones verticales y seis departamentos dúplex.
El programa de los departamentos es el siguiente, Primer piso: Vestíbulo, living comedor contiguo, baño, dormitorio de servicio y cocina. Segundo piso: Tres dormitorios con closet y un baño mediterráneo, este último se emplaza sobre pasillo en el piso inferior.
El segundo piso del edificio, junto con presentar la zona privada de los dúplex descrita en el párrafo anterior, se desarrolla un recinto de vestidores para conserjes con zona de lockers y baño. El departamento destinado al conserje posee; living comedor contiguo, baño, dormitorio y cocina.
Este piso se completa con un departamento único de un piso que programáticamente presenta; living comedor contiguo, tres dormitorios con closet de pasillo, cocina y dos baños.
En el cuarto, quinto, octavo y noveno piso, a los que se puede acceder por un pasillo central, se desarrollan las zonas públicas por las que se accede a 11 departamentos dúplex con el siguiente programa: vestíbulo, living comedor contiguo, baño, dormitorio de servicio y cocina. En el tercer, sexto, séptimo y décimo piso (a los que no se puede acceder por la escalera principal), se presentan las áreas privadas de los 11 departamentos dúplex, los que poseen en este nivel tres dormitorios con closet y un baño.
Es importante destacar que el acceso a los departamentos siempre se realiza por la zona pública a través de un pequeño vestíbulo. Desde ese punto es posible acceder a la escalera interior del departamento, la que ya sea ascendiendo (primer, quinto y noveno piso) o descendiendo (cuarto, y octavo piso), conecta con la parte privada de los departamentos conformada por los dormitorios. Tal como ocurre en la Unidad Habitacional de Marsella de Le Corbusier del año 1946-1952.
El Volumen sur es de solo ocho pisos. A estos departamentos solo es posible acceder por la escalera principal del bloque oriente y únicamente por los pisos; primero, cuarto, quinto y octavo (Tal como en el bloque oriente). Desde estos niveles se accede a un pasillo exterior adosado a la fachada que permite ingresar a cada unidad al vestíbulo y living comedor. Para luego subir (en el caso del piso primero y quinto) o bajar (en el caso del piso cuarto y octavo) a las zonas en donde se desarrollan los dormitorios.
Este bloque posee en el primero, cuarto, quinto y octavo nivel cuatro departamentos dúplex que poseen a nivel programático vestíbulo, living comedor contiguo, baño, dormitorio de servicio y cocina.
En los pisos segundo, tercero, sexto y séptimo, se complementa el programa privado de los departamentos con dos dormitorios y un baño.
Cabe destacar la decisión de diseño del equipo de arquitectos al proponer la circulación exterior como un elemento adosado al bloque sur como una losa en volado. Este alarde estructural permite destinar mayor superficie útil a los departamentos así como la higienización de los espacios mediante ventilación cruzada.
Por último, se presentan en el Bloque norte (Placa Comercial), seis locales comerciales de dos pisos cada uno. En el primer nivel está la zona de atención a público y medio baño. Mientras que en el segundo nivel, se desarrollan zonas de bodegaje.
La placa comercial se orienta hacia Av. Providencia, sirviendo de filtro al área habitacional (ruido y transito), este bloque al ser de baja altura permite a los departamentos recibir luz norte durante todo el día.
Lenguaje arquitectónico
La decisión de separar el proyecto en dos partes de diferente altura y orientación es fundamental dentro de la postura urbana del proyecto. Este planteamiento permite que los departamentos reciban iluminación constante y ventilación, propuesta higienista de la arquitectura moderna habitacional a la que adhería la CORVI.
La separación del proyecto, permite además identificar el programa que se desarrolla en cada uno de los tres volúmenes. La placa comercial se enfrenta hacia la Av. Providencia artería principal de la capital. Mientras que los dos volúmenes habitacionales quedan enfrentados a una calle con menor ruido y tránsito (Luis Thayer Ojeda y el interior de la manzana).
El diseño de las fachadas es el resultado de la proyección funcional del programa de los departamentos y de la cantidad de iluminación natural que estos necesitan. Es por ello que la cintas horizontales (ventanas) hacen alusión a Le Corbusier, las serán más altas en las zonas más públicas de los departamentos (living comedor principalmente) coincidiendo con los niveles de acceso (primero, cuarto, quinto, octavo y noven piso). En contraste con ello, las zonas privadas de los departamentos (dormitorios) poseen cintas de menor altura que permiten un ingreso de luz controlado para este programa. Este diseño de la fachada, crea además un juego plástico en base al contraste de llenos y vacíos.
Dentro de la composición de la fachada existen elementos adosados que permiten crear un juego de contraste entre llenos y vacíos. Estos balcones, los que se sitúan en los pisos; cuarto, quinto, octavo y noveno y que son las zonas húmedas de la cocina, están revestidos en gres cerámicos del tipo “muriglass” con relieves circulares de color azul. Revestimiento que contrasta con el gres cerámico liso blanco, original del edificio que solo se conserva en la fachada poniente del bloque principal junto con el revestimiento tipo Fulljet de las zonas húmedas (baños y cocina). Este revestimiento del tipo gres cerámico lo masificó la empresa IRMIR en la década de los cincuenta, sesentas y setentas. Lo anterior permite la lectura del edificio a partir de cintas horizontales que hablan del programa junto con la composición plástica de gran riqueza formal al juntar las logias sobresalientes y de color azul con los ventanales del living-comedor, contrastando con los paños más opacos de los dormitorios que quedan tanto por debajo como por sobre esta composición. Será este conjunto junto con el de Remodelación república quienes expongan como lenguaje la complejidad de la distribución del programa habitacional en altura.
Filtración del movimiento Moderno
La separación del encargo en dos bloques hace posible reconocer el planteamiento moderno de desarrollar en cuerpos separados los diferentes programas que configuran el proyecto. De esta manera se logran programas altamente funcionales y racionales.
La configuración del programa habitacional combinada con otro de carácter comercial lo podemos encontrar en proyectos como La Unidad Habitacional de Marsella de Le Corbusier del año 1946-1952. En el caso del proyecto de Le Corbusier, el programa comercial se plantea en el interior de edificio, sin configurar un bloque o volumen independiente.
A nivel nacional podemos encontrar la incorporación de programa comercial a proyectos habitaciones en múltiples casos, uno de los más importantes es el proyecto del Conjunto Habitacional Republica del año 1967 de los arquitectos Vicente Bruna, Víctor Calvo, Jaime Perelman y Orlando Sepúlveda. En este proyecto la placa comercial se plantea nuevamente en baja altura y semi enterrado configurando el límite de las áreas verdes interiores.
La incorporación de pasillos al exterior del volumen sur como un elemento adosado, hacen alusión al racionalismo de Adolf Loos de principios en los años veinte. A nivel nacional podemos encontrar este tipo de solución en el proyecto para la caja de empleados del Banco del Estado, conocido como conjunto Habitacional Matta Viel del año 1953 – 1957 de los arquitectos Fernando Castillo Velasco, Carlos Huidobro y Héctor Valdés Phillips, donde los pasillos se configuran como elementos adosados a la fechada, en este caso el detalle constructivo es más acabado, ya que podemos identificar las vigas que sostienen a la circulación.
Las ventanas horizontales se presentan en alturas diferentes dependiendo del programa que se desarrolla en el interior del departamento dúplex. Si bien no encarnan estructuralmente el concepto del vano corrido de Le Corbusier planteado en 1929, en la Villa Savoye en Poissy, Francia, son un reconocimiento a sus postulados.
Otro elemento característico es el diseño de departamentos dúplex. Este tipo de departamento permite separar el programa interior configurando un área privada conformada principalmente por dormitorios y una de carácter pública con cocina, living comedor y servicios. Si bien estos departamentos poseen ventilación natural y asoleamiento, esto solo ocurre por una fachada, ya que a nivel de los accesos la crujía es separada en dos por un pasillo central de circulación, mientras que en el otro nivel del dúplex ese espacio es utilizado por los baños adyacentes a los dormitorios. Con ello se deja de lado la visión original que planteaba Le Corbusier al momento de proponer el dúplex en la Unidad Habitacional de Marsella. En este caso se busca la doble orientación utilizado el ancho total de la crujía del edificio para producir ventilación cruzada y se plantean espacios en doble altura para aprovechar al máximo el asoleamiento en espacios como comedor o living.
Texto original: Pablo Altikes Pinilla, Arquitecto UCEN + Luis Fuentes Bustamante, Arquitecto USACH
Fotografías: Archivos ArqModern, año 2014.
Planos: DOM Providencia.
Fuentes bibliográficas
1. Escuela de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cien años de arquitectura en la Universidad Católica 1894-1994. Serie Arte / Colección arquitectura Volumen 5. Santiago de Chile. Ediciones ARQ. Año 1995.
2. Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849 – 1999. Publicado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU). Primera edición de 2000 ejemplares. Impresión Ograma S.A. Año: 1999.
3. Le Corbusier, Le Grand. Editor; Jean – Louis Cohen, Coautor; Tim Benton. Editorial Phaidon, primera edición. Año 2008.
4. Historia Crítica de la arquitectura Moderna. Autor; Frampton, Kenneth. Editorial Gustavo Gili SA. Año 1993.
5. Le Corbusier, L´unité D´Habitation de Marseille. Autor: Jacques Sbriglio. Editorial Parenthéses. Año 1992.
6. Revista Materia Arquitectura Nº8. Ediciones Universidad San Sebastián. Escuela de Arquitectura, Universidad San Sebastián. Diciembre año 2013.
7. Corporación de la vivienda (1961). Labor para la caja de previsión. Producido por Vega Querat con la colaboración técnica de los arquitectos Eduardo Cuevas y Sergio Echiburú. Santiago de Chile: CORVI.
8. Agradecimientos a: http://vivsoc.wordpress.com/2011/04/26/corvi-1953/
9. Chile; Un siglo de políticas en vivienda y barrio. Capítulo 3: La Vivienda social en el periodo legislativo1906-1939. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 1º Edición. Año 2004.
10. Bresciani, Valdés, Castillo, Huidobro. Autor: Pérez Oyarzun, Fernando. Ediciones ARQ / Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Año 2006.
11. Imagen N°49: Isométrica Edificio Luis Thayer Ojeda. Revista Materia Arquitectura Nº8. Ediciones Universidad San Sebastián. Escuela de Arquitectura, Universidad San Sebastián. Diciembre año 2013.
12. Imágenes N°º50 y N°51: Unidad Habitacional de Marsella. Francia. Archivo ArqModern Año 2011.
13. Imagen Nº52: Conjunto Habitacional Republica. Archivo ArqModern Año 2014.
14. Imágenes Nº53 y Nº54: Conjunto habitacional Matta Viel. Archivo ArqModern Año 2010.
15. Imágenes Nº55 y Nº56: Villa Sovaye. Poissy, Francia. Archivo ArqModern Año 2010.
16. Imágenes Nº57 y Nº58: Unidad Habitacional de Marsella. Francia. Archivo ArqModern Año 2011.
2 Comentarios
Me encanta su página. Les quiero dejar un consejo, sería muy bueno que pusieran nombres a las fotos + una bajada que la explique brevemente, en especial cuando se muestran referentes.
Saludos
Estimado Juan Cristobal, muchas gracias por tus comentarios. Para nosotros es muy importante tener comunicación con quienes nos leen y sobre todos con quienes nos proponen mejoras.
Estamos trabajando en varias mejoras en el sitio, las que pronto verán la luz.
Saludos cordiales
Equipo ArqModern